Aparecen nuevos conceptos relacionados con el uso de Tecnologías y “llega un momento en que no sé de qué me están hablando”, es una idea repetida en padres cuando se enteran de los problemas que sufre su hij@.
Por eso se me ha ocurrido que puedo aclarar algunos términos que pueden ayudarnos a diferenciar que puede estar viviendo mi hij@:
Cyberconducta
Se entiende que, por la cantidad de tiempo de uso de las TIC, la frecuencia de uso o por posibles consecuencias físico-psicológicas, produce alteraciones en la dinámica normal de la vida de la persona que las utiliza y de las personas de su entorno.
Adicción
Dependencia de uso de las TIC. Este tipo de adicción a las nuevas tecnologías sigue un patrón similar al de otras conductas adictivas en las que una actividad en principio inofensiva se convierte en un hábito que la persona deja de controlar y que además le produce graves perjuicios en su vida.
Sexting
Cyberconducta de riesgo utilizada por personas jóvenes y no tan jóvenes (especialmente peligrosa si son menores de edad): se envían fotografías/videos de carácter sexual realizadas y enviadas con el teléfono móvil o cualquier otro dispositivo que tenga incorporada una cámara. Hay que tener presente que una vez enviada la imagen/video se ha perdido el control sobre ellos y se desconoce el uso posterior o manipulación que se realice con ese contenido. Puede ser voluntario (si la persona consiente) o involuntario (pérdida/robo del dispositivo o reenvío de las imágenes, sin consentimiento).
Sextorsión
Cyberconducta cuyo objetivo es la explotación sexual; una persona causa daño a otra mediante chantaje de la publicación y/o difusión de imágenes/videos que comprometen la dignidad de la víctima (pueden ser imágenes corporales sin ropa, realizando actos sexuales, etc.).
Ciberbullying
Cyberconducta realizada entre iguales (especialmente menores de edad) a través de las redes sociales con el fin de acosar psicológicamente a la víctima.
Suplantación de identidad
Cyberconducta mediante la que una persona se hace pasar por otra con el objetivo de cometer actos ilegales. Se trata de crear perfiles falsos en las redes mediante fotografías y datos de la persona o incluso la creación de perfiles falsos para insultar y acosar a la víctima.
Grooming
Cyberconducta realizada por personas adultas (falseando su identidad como menores) con el fin de contactar con menores de edad/adolescentes para ganarse su confianza. Una vez conseguida, estas personas chantajearán a sus víctimas a través del control emocional y el sexual. Estudios como los realizados por Wachs, Jiskrova, Vazsonyi, Wolf y Junger (2016) aseguran que el grooming está presente en los diferentes países donde realizaron su estudio en más de 2.000 adolescentes (Alemania, Países Bajos, Estados Unidos y Tailandia) aunque con algunas diferencias en función del país; encontraron que la baja autoestima y la victimización se relacionan con mayor posibilidad de sufrir cibergrooming, así pues parece que es la ciberconducta más estudiada.